Vender por internet es una excelente oportunidad para crecer en el mercado digital mexicano, pero hacerlo de forma legal y segura requiere cumplir con ciertos pasos. En esta guía, te explicamos los requisitos legales, fiscales y de seguridad que debes considerar antes de lanzar tu tienda virtual.
¿Necesito permisos para vender por internet en México?
Depende del tipo de producto o servicio que ofrezcas. En la mayoría de los casos, no se necesitan permisos especiales, pero sí debes registrarte ante el SAT para cumplir con tus obligaciones fiscales.
¿Cuándo se requieren permisos o licencias especiales?
Algunos productos y servicios están regulados por leyes específicas. Si vendes:
- Alimentos o bebidas, debes cumplir con normas sanitarias de la COFEPRIS.
- Cosméticos, suplementos o productos farmacéuticos, también requieren autorización sanitaria.
- Productos electrónicos, juguetes o textiles, deben cumplir con normas NOM de etiquetado o seguridad.
¿En qué casos basta con registrarse ante el SAT?
Si vendes artículos hechos a mano, ropa, accesorios o servicios digitales, basta con darte de alta en el SAT como persona física o moral para poder facturar y declarar tus ingresos.
Requisitos legales para crear una tienda virtual
Tener una página web o tienda online implica responsabilidades legales que garantizan transparencia y confianza con tus clientes.
1. Aviso de privacidad, términos y condiciones
Estos documentos son obligatorios según la Ley Federal de Protección de Datos Personales.
Tu sitio debe incluir:
- Aviso de privacidad que explique cómo se manejan los datos personales.
- Términos y condiciones que regulen las compras y el uso del sitio.
- Política de devoluciones y garantías, visible y fácil de entender.
2. Registro de marca y dominio
Registrar tu marca ante el IMPI te protege legalmente frente a copias o usos indebidos. También conviene registrar el dominio web con tu nombre comercial para fortalecer tu identidad digital.
3. Cumplimiento con PROFECO
La PROFECO exige que todo comercio electrónico proporcione información clara sobre precios, costos de envío, métodos de pago y políticas de devolución. Esto genera confianza y evita sanciones.
Obligaciones fiscales: cómo darte de alta ante el SAT si vendes online
Si vendes por internet, el SAT te considera un contribuyente y debes registrarte para declarar tus ingresos digitales.
Tipos de régimen más comunes

Pasos para darte de alta y cuánto cobra Hacienda
- Entra a sat.gob.mx.
- Genera tu RFC y tu firma electrónica (e.firma).
- El trámite es gratuito, y Hacienda no cobra por darte de alta.
Facturación y declaración de ingresos digitales
Debes emitir facturas electrónicas (CFDI) por cada venta y presentar tus declaraciones mensuales y anuales. Si vendes a través de plataformas como Amazon, Mercado Libre o Etsy, estas pueden retener parte del IVA o ISR automáticamente.
¿Si vendo por internet tengo que pagar impuestos?
Sí. En México, las ventas en línea están sujetas a los siguientes impuestos:
- IVA (16%): Impuesto al Valor Agregado sobre el precio de venta.
- ISR (Impuesto Sobre la Renta): Calculado según tus ingresos.
Los marketplaces suelen retener estos impuestos por ti, pero si tienes tu propia tienda online, deberás declararlos directamente ante el SAT.
Pago Shops puede ser un gran aliado, porque es un servicio que crea y gestiona toda tu tienda en línea, desde la carga de productos y la administración de envíos, hasta la integración de la pasarela de pagos. Además, te ayuda a automatizar parte del proceso fiscal con herramientas que facilitan la emisión de comprobantes y el cumplimiento de tus obligaciones ante el SAT.
Regulaciones del comercio electrónico en México
El comercio electrónico está regulado por la:
- Ley Federal de Protección al Consumidor, que protege los derechos de los compradores.
- NOM-184-SCFI-2012, que regula los contratos celebrados por medios electrónicos.
Esto implica que tu tienda debe:
- Ofrecer información clara sobre precios, condiciones de compra y tiempos de entrega.
- Contar con un medio visible de atención al cliente.
- Proteger los datos personales de tus clientes.
Condiciones de seguridad que toda tienda virtual debe cumplir
La seguridad digital es clave para generar confianza y evitar fraudes en línea.
- Certificados SSL y protocolo HTTPS: cifran la información entre el usuario y tu sitio.
- Cumplimiento PCI DSS: estándar internacional para proteger transacciones con tarjeta.
- Tokenización: reemplaza los datos reales de las tarjetas por códigos cifrados.
- Protección de datos personales: garantiza que la información del cliente se mantenga confidencial.
EVO Payments México cumple con todos los estándares internacionales de seguridad, ayudándote a proteger cada transacción en tu tienda online.
Checklist rápido para vender online de forma legal y segura
- Darse de alta ante el SAT.
- Publicar aviso de privacidad y políticas de devolución.
- Registrar marca y dominio.
- Cumplir con PROFECO y leyes de protección al consumidor.
- Implementar SSL y seguridad PCI DSS.
- Usar una pasarela de pago segura como EVO Payments.

Conclusión: vender por internet de forma legal impulsa la confianza en tu negocio
Cumplir con los requisitos legales y fiscales no solo evita sanciones, también fortalece la credibilidad de tu marca y mejora la experiencia del cliente. Con EVO Payments México, puedes ofrecer pagos digitales seguros que cumplen con las regulaciones mexicanas y estándares internacionales.
Descubre las soluciones de pago seguras que te ayudan a cumplir con las regulaciones mexicanas.
Fuentes
- Servicio de Administración Tributaria. (2024). Portal del SAT. Gobierno de México. Recuperado de https://www.sat.gob.mx
- Procuraduría Federal del Consumidor. (2024). Portal de la PROFECO. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/profeco
- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2024). Portal de la COFEPRIS. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cofepris
- Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. (2024). Portal del IMPI. Gobierno de México. Recuperado de https://www.impi.gob.mx
- Secretaría de Economía. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-184-SCFI-2012, Elementos normativos para la comercialización de bienes y prestación de servicios por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley Federal de Protección al Consumidor. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPC.pdf
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Gobierno de México. Recuperado de https://home.inai.org.mx
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Código de Comercio. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_050523.pdf
- Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). (2024). Estudio de venta online en México 2024. Recuperado de https://www.amvo.org.mx
- Rodríguez, J. (18 de agosto de 2025). Así es Pago Shops, el nuevo generador de tiendas online que busca digitalizar a PyMEs en México. Marketing4eCommerce. Recuperado de https://marketing4ecommerce.mx/pago-shops-tiendas-online-pymes-mexico/
- PCI Security Standards Council. (2024). PCI Data Security Standard (PCI DSS). Recuperado de https://www.pcisecuritystandards.org
 
	 
				 
						